viernes, 11 de noviembre de 2011

Nanotubos de carbón

Cómo los había comentado en otros post, la nanotubos de carbono son una de las tantas innovaciones que se han logrado en base a la nanotecnología. Estos famosos tubitos están compuestos de una o varias láminas de grafito, la mayoría de las veces, enrolladas una sobre otra. Algunos de estos son monocapa o muticapa.
El diámetro de estos nanotubos consta, como su nombre lo dice, de nanómetros, pudiendo llegar a los milímetros, es decir, que pueden llegar a ser muy anchos.
El investigar sobre ellos puede llegar a ser muy interesante, gracias a su aplicación y sus diferentes características, cómo sus propiedades conductivas tanto eléctricas como térmicas o por la manera en que ciertas estructuras cambian a razón del diámetro, su forma de enrollamiento, etc.
Los nanotubos de carbono son las fibras más fuertes y resistentes que se conocen en la actualidad. Un nanotubo perfecto puede llegar a ser de 10 a 100 veces más fuerte que el acero y pueden llegar a conducir electricidad cientos de veces más eficazmente que los alambres de cobre. Una sola capa de grafito es muy estable, fuerte y flexible. 
"Pero existe otra forma de estructurar las capas que produce un material más fuerte todavía, enrollando la estructura tipo-panel para que forme un tubo de grafito. Este tubo es un nanotubo de carbono.
Los nanotubos de carbono, además de ser tremendamente resistentes, poseen propiedades eléctricas interesantes. Una capa de grafito es un semi-metal. Esto quiere decir que tiene propiedades intermedias entre semiconductores (como la silicona en microchips de ordenador, cuando los electrones se muevan con restricciones) y metales (como el cobre utilizado en cables cuando los electrones se mueven sin restricción). Cuando se enrolla una capa de grafito en un nanotubo, además de tener que alinearse los átomos de carbono alrededor de la circunferencia del tubo, también las funciones de onda estilo mecánica cuántica de los electrones deben también ajustarse. Este ajuste restringe las clases de función de onda que puedan tener los electrones, lo que a su vez afecta el movimiento de éstos. Dependiendo de la forma exacta en la que se enrolla, el nanotubo pueda ser un semiconductor o un metal."

Euroresidentes. (n.d.). Nanotubos. Retrieved from http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/diccionario/nanotubos.htm

Indeterminaciones

Pero el principio de indeterminación de Heisenberg, estudia magnitudes relacionadas, por ejemplo, posición-velocidad y se da a cometer una falacia, es decir, no es correcto establecer que con este principio es imposible conocer su posición o su velocidad. Si no, establece que no se puede conocer 2 magnitudes de una partícula simultáneamente con infinita precisión.
Uno puede conocer la posición de una partícula pero al hacerlo, se tendría incertidumbre acerca de la velocidad que posee o a la que se encuentra. Además, las partículas en física cuántica o a escala diminuta, no siguen trayectorias específicas, es decir, no se puede determinar el valor de las magnitudes físicas que esta posee, sin antes medirlas.
Como se ha ido planteando, se puede establece que dicha partícula puede encontrarse en cierto espacio, en determinado tiempo pero solo probabilísticamente. Y esto que nos daría a entender, pues que la mecánica cuántica ha terminado con el determinismo científico, es decir, poder obtener el valor de las magnitudes de las partículas teóricamente.
"La mecánica cuántica es determinista en sí misma, y es posible que la apartente indeterminación inherente al principio de incertidumbre se deba a que realmente no existen posiciones y velocidades de partículas, sino sólo ondas." (Hawking, 1927)
Esto quiere decir, que la mecánica cuántica basa su estudio de la materia, ajustando su comportamiento al descrito por una onda.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Principio de Indeterminación de Heisenberg

"El hecho de que cada partícula lleva asociada consigo una onda, impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y su velocidad." (Heisenberg, 1927)


Un componente más de la tan intrigante Mecánica Cuántica, es el principio de Indeterminación de Heisenberg. Este fue establecido por el físico alemán Werner K. Heisenberg y plantea el hecho de que es imposible conocer la posición y la velocidad de una partícula, en el mundo microscópico, y por lo tanto, tampoco se puede determinar su trayectoria. Además, uno puede pensar, bueno entre mayor sea la exactitud del valor de su posición, más cerca estaré del de su velocidad, pero no, entre mayor sea esta exactitud, ya sea en la posición o en la velocidad, mayor será el error del valor del otro elemento.
Pero expliquemos el porque pasa esto. Al estudiar un comportamiento de la materia muy pequeña, en este caso un electrón, se necesitarían fotones de alta frecuencia que al entrar en contacto con el electrón, cambiarían de manera muy significante su velocidad. En el caso contrario, si se utilizaran fotones de poca frecuencia, nos darían una visión borrosa de la posición, lo que serviría igual que si utilizaramos fotones de alta frecuencia, para nada.
En sí, no existen métodos o instrumentos para medir u observar un sistema tan pequeño, sin alterar su estado.
"Cuando se trata de observar el mundo subatómico, llegamos a la imposibilidad de construir aparatos o instrumentos, más sutiles que el sistema en estudio."
Este principio nos da una nueva perspectiva de la manera de estudiar la materia ya que, el hombre esta acostumbrado a un mundo teóricamente exacto o al menos eso es lo que se busca y la mayoría de las ocasiones lo logra. Pero con el mundo atómico nos encontramos en un rincón sin salida, si se le quiere llamar de ese modo, se llegó a un punto en dónde el conocimiento está basado en posibilidades, incertidumbres y que por más que se intente llegar a un cierto valor, es imposible lograrlo.

Y seguimos

Les vuelvo a aclarar que el hecho de que explique todos estos términos tan "ñoños" que para algunos sean desconocidos, son para entender mejor el mundo microscópico.
Bueno como les iba diciendo, esta ecuación de Schorodinger tiene como función encontrar la forma matemática a través de la cuál pueda determinarse el comportamiento de las partículas en escala diminuta. El detalle se encuentra en que esta ecuación no determina el comportamiento exacto, es decir, las velocidades, posiciones, trayectorias, etc. de una partícula en esta escala, son sólo aproximadas.
Esta ecuación, también conocida como ecuación de onda, establece distintos aspectos:

  • La existencia de un núcleo atómico.
  • Los niveles energéticos donde se pueden encontrar los electrones en base a su energía.
  • La dualidad onda-partícula.
  • La probabilidad de encontrar al electrón con respecto al tiempo (algo que hasta el momento no se a logrado un 100% por ciento)
Tampoco me adentraré demasiado en este tema ya que existen muchos términos y conceptos que tampoco conosco y que ni entiendo, pero también se relacionan otros muy conocidos como la energía cinética o la energía potencial. En esta ecuación se describe una partícula con energía E relacionada con términos como la cantidad de movimiento(p), la longitud de onda, la frecuencia(v), de la siguiente manera:
E= p^2 / 2m + V ( r )
La solución de esta fórmula, da como resultado la función de onda, es decir, una forma probabilística de hallar un electrón en un determinado espacio, conocido cómo orbital. Y existen otras maneras de expresar esta ecuación como $\displaystyle i \hbar \dfrac{\partial}{\partial t} \ket{\psi(t)} = \hat H \ket{\psi(t)}  .$ pero a mi parecer nos quedamos con la otra, es un poquito más sencillita, ¿No creen?
Pero como les he comentado, esta ecuación así como otras que también estudiaremos, son aproximaciones del comportamiento, es decir, la mecánica cuántica tiene una manera de estudio muy diferente a la mecánica clásica ya que la MC se basa en las incertidumbres...

martes, 8 de noviembre de 2011

Bueno como les estaba cuanteando...

Espero no comenzar a aburrirlos pero debemos de ponernos un poco "científicos" para poder comprender todo el contexto que rodea este gran tema (la nanotecnologia).
Bueno como les explicaba en el post anterior, el cuanto es un término base del micromundo ya que es la menor cantidad de energía que puede ser absorbida, propagada o emitida por la materia. Pero existen diferentes tipos de cuántos, dependiendo de la radiación a la que nos referimos, esta diferencia viene dada por un término llamado frecuencia. Esta frecuencia nos ayuda a conocer la energía de un cuanto, junto con la constante "h", conocida como la constate de Plank. Dado que la energía de los cuántos es muy pequeña, el valor de esta constante también lo será por lo que sólo se manejara cuándo se refiera a la materia en escala diminuta, junto con otras magnitudes como longitudes o masas, también diminutas.
Y tal vez se preguntarán ¿Y eso que tiene que ver? Pues mucho, ya que estos términos siempre estarán presentes cuándo se estudie a la materia en ésta escala. Les iré demostrando el por que.
Louis de Broglie, físico francés, demostró que a toda partícula le corresponde una onda y la longitud de dicha onda, resultará ser muy pequeña ya que depende de la constante "h", que también lo es.
Posteriormente, Niehls Bohr postula su teoría atómica en la que plantea que el nivel de energía de la materia permanece constante mientras que un electrón se encuentre en orbitando en un mismo nivel, así mismo, cuando este cambie de nivel, se absorberá o emitirá energía como en forma de luz, cuya onda también al depender de la famosa constante de Planck, será muy pequeña.
Puede que sigan preguntandose que para que sirve esta información, pues aquí la respuesta. Con estos estudios comenzó a tomar forma la Mecánica Cuántica, también conocida como Mecánica Ondulatoria, así como su ecuación fundamental, la ecuación de Schrodinger...

sábado, 5 de noviembre de 2011

Mecánica cuántica

Se preguntaran ¿Qué tiene que ver la nanotecnología con la mecánica cuántica? Pues mucho!
Como he estado mencionando, la materia se comporta de diferente manera cuando se estudia a escala minúscula, a estos cambios de comportamiento se les llaman efectos cuánticos y la mecánica cuántica es la que se encarga de estudiar y describir estos comportamientos.
La mecánica cuántica es la parte de la física que se encarga del estudio del movimiento de las partículas muy pequeñas, y me refiero a partículas "muy pequeñas" refieriéndome al tamaño de dichas, cuándo se comienzan a presentar cambios o los mencionados efectos cuánticos, como por ejemplo su posición exacta o la velocidad a la que se encuentran, que es estudiado por el Principio de Indeterminación de Heisenberg que lo explicaré posteriormente, entre otros ya que en el estudio de la materia diminuta existe demasiado incertidumbre y con esto, más "efectos cuánticos".
El punto clave que quiero desarrollar es que la mecánica cuántica es la que rige y determina el movimiento de sistemas en los cuáles los efectos cuánticos son relevantes. Esta es conocida también como la mecánica del micromundo, de las particulas elementales de la materia como los electrones, protones, etc.
Esta rama de la física tiene un concepto básico llamado cuánto que surgió gracias a los estudios de Max Planck y Albert Einstein. Con estos trabajos se llegó a la conclusión de que la energía de las radiaciones electromagnéticas (como las de la luz, de radio, de rayos X, etc) se emiten, se propagan y se absorben pero de manera discreta, es decir, no continua.
Pero se preguntarán, ¿Qué es un cuánto? El cuanto, es la menor cantidad de energía que puede existir un determinada radiación, por ejemplo la radiación de cualquier color, tomemos en cuenta el rojo, el cuanto sería la menor cantidad de energía de color rojo que puede existir.





lunes, 31 de octubre de 2011

Questionando

¿Porqué?
Porqué es una ciencia vanguardista cuya exploración y/o explotación, llegará a tener muchos efectos que cambiarán la vida de la sociedad.
¿Cuándo?
En todo momento, el conocimiento avanza de manera acelerada, así como la ciencia y la tecnología.
¿Cómo?
Con ingenio, recursos, interés y ganas
¿Dónde?
Donde se vea un "campo fértil" a investigar y explorar

jueves, 27 de octubre de 2011

Adentrandose en la obscuridad

Como comente en el post anterior, el desarrollo de la nanociencia también tiene su lado negativo pero ahora me adentrare aún más en este aspecto.
Otra innovación gracias a esta ciencia son los nanotubos de carbón. El grafito que uno encuentra en un lápiz, por ejemplo, está formado solo por átomos de carbono y como sabemos es muy blando, pero estos mismos átomos al estructurarlos como nanotubos, llamados fulerenos, pueden llegar a formar materiales aún más resistentes que el acero y más livianos. Aquí otro ejemplo en el que se demuestra la gran variación que pueden tener las propiedades de un elemento a gran escala, a cuándo se manejan a nanoescala.
Apesar de que se sabe de la que la materia tiene diferente comportamiento a menor escala, la nanotecnología sigue implementandose más en nuestra vida cotidiana y en la actualidad, no existen los suficientes estudios tanto en los ámbitos económico y social, como en en ambiental y de salud. Pero es en este último campo, el de la salud, dónde se han realizado más investigaciones.
Investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Montreal, en 1997, demostraron que el óxido de xinc y el dióxido de titanio que son utilizados como nanopartículas en gran parte de los bloqueadores, producen radicales libres en las celulas de la piel lo que llega a dañar el ADN.
Otro caso donde se observó el problema de la producción de radicales libres, fue en los cosméticos de efecto rápido, como las cremas antiarrguas, ya que usan nanopartículas y que a su vez tienen el efecto contrario ya que los radicales libres aceleran el envejecimiento de las células.
En el 2002, investigadores del Centro de Nanotecnología Biólogica y Ambiental de la Universidad de Rice, Houston al realizar estudios con animales, observaron que las nanopartículas se acumulan en sus órganos cómo en los pulmones y el hígado, lo qué podría dar paso a tumores.
En otro estudio realizado en 2003 por el tóxico- patólogo Vyvyan Howard, se llegó a la conclusión de que, dejando atrás del material o elemento que estemos hablando, el tamaño de las nanopartículas resulta ser más peligroso ya que esto aumenta su potencial catalítico y a su vez, al entra en contacto con el organismo, el sistema inmunológico no las detecta atravesando estas "barreras" lo que podría llegar a tener muchos efectos potencialmente tóxicos.
En concreto, como expresa una investigadora del ETC "Estamos ante una liberación masiva al ambiente, al cuerpo humano, animal y vegetal, de partículas construidas artificialmente para las que los organismos no tienen ninguna prevención".

lunes, 24 de octubre de 2011

Lado obscuro...

Hasta ahora, hablar de nanotecnología o de algún "nanoavance", por así decirlo, resulta algo asombroso, maravilloso, algo que antes ni siquiera se tenía pensado llegar a lograr. Creer en la creación de algo que se puede ver a diario pero a una escala diminuta, no es fácil de creer. Por ahora todo es "color de rosa", pero estamos equivocados.
Como cualquier innovación en sus inicios, siempre llega a maravillar a la humanidad espectadora, sin pensar en ningún momento en las repercusiones negativas a las que se podrían llegar gracias a dicha innovación y este es el caso. Alguna vez se han puesto a pensar ¿Cambiarían las propiedades de los elementos al modificar su escala?¿En que grado llegarían a cambiar?¿Estos cambios serían más malos que buenos?
Pues siento arruinar su cuento de hadas estimados lectores, pero sí. Los avances en la nanotecnología también tienen su lado obscuro. Estos cambios en la materia como pueden ser su conductividad eléctrica, resistencia, color, entre otras, a escala nanométrica, se conocen como estado cuántico. Por ejemplo el oro a simple vista se ve amarillo mientras que sus nanopartículas son rojas, o el  dióxido de titanio que se utiliza como protector solar en la actualidad, es blanco pero a nanoescala es transparente.
Son algunos ejemplos pero que nos hacen tener una diferente perspectiva de las distintas posibilidades que pueden llegar a ocurrir gracias al estudio y desarrollo de esta ciencia por lo que la exploración de este campo debe realizarse como mucha cautela, por no decir miedo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Oda a la nanotecnología

Pensando, innovando
jugando con la ciencia
ideando maravillas microscópicas
una vez más, el ingenio humano,
creando cosas inimaginables.
Jugando con la ciencia
haciendo ver al mundo,
diminuto, insignificante.
Circuítos, cables, motores,
sensores, autonomía, múltiples
funciones, acciones.
Uno ve diario que se crea
algo diferente y piensa,
esto es genial, pero al poco tiempo
se crea algo mejor
y mejor, y cada vez mejor.
Pocos tienen la capacidad
de tener nanopensamientos,
nanoideas pero esos pocos
crean el futuro vanguardista
al que esta destinada la humanidad.

lunes, 17 de octubre de 2011

Instrucciones para realizar una investigación nanotecnologa.

Todos se habrán dado cuenta  de las grandes innovaciones que se han creado a partir del desarrollo de esta ciencia pero, como es que llegan a hacerlo? Gracias a un proceso de investigación, que tal vez se escuche fácil pero requiere de numerosos pasos y cada vez, más minuciosos. Se comienza buscando un momento de tranquilidad para pensar en la idea que incluira el tema sobre del cual se tiene una duda o inquietud y sobre el que se realizara la investigación.
Una vez que se tiene la idea, se debe pensar en como voy a realizar la investigación definiendo porqué quiero desarrollarla, que materiales necesitare, cuánto tiempo me tomara, si es o no viable, que resultados busco, que influencia tendrán estos resultados y si dicha influencia influirá de manera relevante en el contexto científico. También se debe de pensar en que es lo que busco obtener una vez realizada esta investigación, visualizarte una vez finalizado tu trabajo para saber si te sentirás satisfecho y si tendrás una satisfacción después de todo el cansancio sufrido a lo largo de tu trabajo.
Ya que se tienen definidos estos puntos, debes buscar información ya existente que hable de tu tema de investigación, que datos servibles e inservibles contiene, que información o que campos de este tema aún no están desarrollados y se pueden explotar para enriquecer cada vez más el conocimiento del tema.
Ahora que se tiene una base de información detallada y rica en conocimiento, se debe pasar a la parte práctica. Esta incluye comprar todos los materiales necesitados,  un laboratorio o un buen lugar en dónde desarrollar de la mejor manera el estudio.
Al cubrir este punto, se debe comenzar a realizar la experimentación cómo, encuestas, sensos, cálculos, etc. para intentar obtener los resultados deseados. Ahora que realizaste esto, los resultados se juntan, compilan y comparan para definir a que resultados se llego, si están cerca de los deseados y que relación tienen con los resultados buscados.
Una vez que cumpliste con todos los pasos, se debe sentar, pensar en que se ganó y que faltó una vez terminada la investigación, disfrutar de los beneficios y contras que esto le conlleva y tomar la decisión de cada vez que existe alguna inquietud a cerca de cierto tema de nanotecnología, ya que se cumplieron al menos los primero pasos, realizar una investigación que se centre en este tema, y así cada vez que se tenga alguna duda, realizar una investigación de dicho tema.

viernes, 7 de octubre de 2011

Prezi

http://prezi.com/axba9u447naj/nanotecnologia/

Innovaciones en el país

Tratamiento de Parkinson

 Se desarrolla un nuevo tratamiento para la enfermedad del Parkinson. La implantación de geles de sílice con dopamina en ciertas regiones cerebrales dañadas.
Las pruebas llevadas a cabo en ratas con lesiones cerebrales, muestran una disminución de los síntomas en un 57%. Entre las ventajas de estos geles, se encuentra que son poco tóxicos para el organismo, tienen un efecto más prolongado y que pueden ser construidos en diferentes tamaños y formas.


Nanopartículas de plata contra infecciones
Este es un estudio realizado por la Dra. Rebeca Betancourt del Centro de Investigación en Química aplicada. La plata tiene un efecto microbicida no tóxico que ayuda a combatir virus, hongos y bacterias. Se ha podido observar que mientras más pequeñas sean las nanopartículas de plata incorporadas, mayor es la actividad antimicrobiana que presentan, ya que incrementan las posibilidades de modificar el metabolismo de las bacterias y su habilidad para replicarse. 
Reducción de tumores cerebrales
Científicos de la UAM y el INNN, basados en la catálisis para romper enlaces de hidrocarburos,  hallaron la forma de destruir aquellos de las células cancerígenas, y de esa manera reducir el tamaño de los tumores hasta en 96 por ciento.
Se trata de una nueva línea científica llamada “nanomedicina catalítica”, que consiste en diseñar catalizadores de pequeñas dimensiones para que penetren en las membranas de las células cancerígenas y, una vez en su interior, rompan los enlaces de ADN a fin de evitar que continúen con su reproducción desproporcionada.

Contras y soluciones.

Gracias a la falta de iniciativa y de apoyo por parte del gobierno para las áreas de investigación científica , los distintos centros de investigación se vieron obligados a buscar particularmente convenios de cooperación nacional e internacional. Entre las redes que han sido formadas o participan investigadores de México, se encuentran:
·         Red Nacional e Internacional de Nanociencia y Nanotecnología.
·         Red de Grupos de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología.
Entre las intituciones que conforman estas redes, se encuentran:
BUAP, IPN, UNAM, IMP, ININ, UAM.

Fondo económico
Para apoyar aún más estas áreas, se firmo un acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre México y la Union Europea con el propósito de aumentar el beneficio económco y social de las partes. El objetivo de este acuerdo es estimular y  desarrollar las actividades de cooperación en áreas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. El acuerdo fue firmado por el director general del  CONACYT, Jaime Parada, la representante permanente de Irlanda ante la UE, Anne Anderson, y el comisaro de investigación Philippe Busquin. El fondo cuenta con 20 millones de euros y cada línea de investigación recibirá cerca de 400,000 euros. Este tendrá una duración de tres años.

Nanotecnología en México

"México se ha posicionado como un productor de tecnología media alta, principalmente polímeros simples y polímeros reciclados que refuerzan las propiedades de los diversos elementos. El desarrollo de la nanotecnología puede ayudar a posicionar al país a nivel internacional y se cuenta con la capacidad de hacerlo" mencionó Guadalupe Sánchez Olivares, del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC).


La intención de la tecnología es La construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir, ellas mismas, otros componentes moleculares. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, coloca a la nanotecnología como un sector estratégico. Sin embargo, el programa no incluyó una mecánica de apoyo ni un presupuesto para lograrlo, quitándole efectividad.



Entre 1998 y 2004, el CONACYT apoyó 152 proyectos relacionados con la nanotecnología que involucran a 58 instituciones, habiendose destinado en ese periodo, aproximadamente  14.4 millones de de dolares distribuidos en:
53% para el área de materiales
14% para el área de química
14% para el área de electrónica
12% a física y un 7% a otros.

A finales del 2006, el CONACYT lanzó dos convocatoria, la primera iba destinada a apoyar la creación de laboratorios nacionales, y la segunda para la elaboración de megaproyectos en áreas estratégicas.  En el primer caso se apoyó a dos centro CONACYT para la instalación de dos laboratorios nacionales de nanotecnología con $20 millones de pesos a cada uno y en el segundo, a 5 instituciones con $100 mil pesos  en cada caso para la elaboración de las propuestas.






viernes, 30 de septiembre de 2011

Principal precursor

Richard P. Feynman nació en Nueva York, Estados Unidos, el 19 de mayo de 1918. Estudio en el Instituto de Tecnología de Massachusets dónde obtuvo su B.Sc. en 1939 y en la Universidad de Princeton donde obtuvo su Ph.D. in 1942.
Feynman es considerado uno de los científicos más brillantes de la historia. Obtuvo el Premio Nobel por la Física en 1965 por sus estudios en el campo de la electrodinámica cuántica. En 1959 dió un discurso en el cual habló de la posibilidad de manipular directamente los átomos en el ámbito de la síntesis química.
A pesar de que Feynman ignorara la capacidad de los átomos y las moléculas de unirse en estructuras complejas, hoy en día a escala nanométrica, queda su impresionante capacidad en saber identificar en la naturaleza una abundante cantidad de recursos, demostrando al mismo tiempo su confianza en la ilimitada creatividad humana.
"En un sistema biológico las células, aunque muy pequeñas, son muy activas, fabricas ellas mismas otras sustancias, se mueven y hacen cosas maravillosas, todo en una escala muy pequeña" decía. En la actualidad podemos percatarnos de las múltiples aplicaciones que se han desarrollado gracias a las ideas de esta gran científico. La creación de procesadores cada vez más ligeros y más potentes, de celulares y reproductores de música aún más pequeños, son otros claros ejemplos de innovaciones, frúcto de su imaginación.
En concreto, el desarrollo de esta ciencía, permite el avance en todos los campos de investigación.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Historia

El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman. En 1959, Feynman ofreció por vez primera una visión de la tecnología totalmente nueva, imaginando enciclopedias escritas en la cabeza de un pin. El fue el primero en hablar de la posibilidad de manipular directamente los átomos con la finalidad de sintetizar la química.
La nanociencia esta ligada con Eric Drexler desde la década de los 80´s, gracias a sus aportaciones de "la nanotecnología molécular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y capaces de construir ellas mismas, otros componentes moléculares.
Según el exdirector del MIT, el desarrollo de esta nueva ciencia, nos podría llevar a una segunda revolución industrial en el siglo XXI.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cambio de planes

Bueno estimados bloggeros y visitantes, por distintas circunstancias este blog cambiara de tema de investigación. Ahora nos adentraremos en un campo más de vanguardia, la nanotecnología, ya que es un tema cuya explotación tendrá una mayor influencia en el contexto mundial, tanto en el presente cómo en el futuro. Además para delimitar más el tema, me centrare en el desarrollo de esta ciencia en México, es decir, avances, investigaciones, instituciones encargadas de estos estudios y cualquier innovación realizada en este país.
Bueno pues comencemos por definir; la nanotecnología nanotenología es es el estudio, diseño, creación, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia a escala nanométrica. Podríamos darnos una idea del tamaño de esta escala sabiendo que el prefijo "nano" se refiere a la millonésima parte de un metro. Un átomo es la quinta parte de esta medida, es decir, 5 átomos en línea conforman un nanómetro.
Esto nos da una primera visión de los avances que podrían lograrse al explorar y explotar a fondo este campo, lo que seríamos capaces de crear. Por ejemplo, la construcción de nanotubos de carbono y se preguntarán, para que sirve eso? Un grupo de investigadores de la Universidad del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el famoso MIT, crearon una batería para equipos electrónicos pero de tamañan diminuto.El método consiste en un sistema de nanotubos o cables de carbón que canalizan ondas termoeléctricas, útiles para abastecer computadoras o celulares. 
Esta es una pequeña probada de lo que puede se puede innovar a partir de este campo y con este nuevo giro del blog, iré actualizando en nuevas investigaciones e inventos pero centrandome en México.

martes, 6 de septiembre de 2011

Plato fuerte...

La observación astronómica estaba íntimamente ligada a la agricultura y los ciclos climáticos, es decir, a las bases de la civilización y los mayas, al ser una civilización totalmente agrícola, se vieron obligados a observar y estudiar los astros.
Calendarios.
Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Las observaciones astronómicas permitieron que los mayas establecieran series de días y ciclos que se repetían y se ensamblaban entre sí. Contaban con diversos sistemas calendáricos pero sólo nos centraremos en el calendario ritual o Tzol´kin, ya que es el que tiene mayor relación con las profecías mayas.
Tzol (espiral/culebra) Kin(delos días/del sol).  Este podríamos traducirlo como el camino serpenteante de los días en la cuenta sagrada de 260 días el cual, estaba conformado por 13 números llamados  "tonallis", y 20 signos jeroglíficos llamados "nahuallis", en otras palabras, que existían 20 nombres de los días cada uno representado por un símbolo único, y que los días a su vez, se enumeraban del 1 al 13 y una vez que la cuenta del 13 era alcanzada, el siguiente día se enumeraba como 1 nuevamente formando así un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.
El calendario solar maya era más preciso que el qué es utilizado en la actualidad y esto ocurre gracias a que todas las ciudades del periodo clásico estaban orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. El “punto a favor” que podríamos decir que tenían los mayas era que todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano llamado cenit, o a la latitud de 23 grados y 20 minutos norte y la mayoría de estas ciudades Mayas se localizan al sur de dicha latitud, es decir, que podían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de esta.
El tiempo para los mayas era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, que proviene del griego palin = nuevamente, otra vez  y génesis = origen o nacimiento, en este caso se refiere a la regeneración cíclica del universo. En los libros del Chilam Balam se describen predicciones acerca de dichos ciclos de destrucción y renacimiento.
Chilam Balam.
Los libros del Chilam Balam son muy confiables ya que provienen de la traducción de antiguos jeroglíficos lo que le da su certeza además, porque estas se recogen de profecías en ciclos de trece katunes, que consisten en trece grupos de veinte años. Balam, que significa brujo o jaguar, es el título que recibía la clase sacerdotal encargada de leer los libros sagrados, los famosos códices, y de interpretar los fenómenos astrológicos.
“El don profético y la capacidad para descifrar las señales de la naturaleza de los antiguos sacerdotes mayas provenía de su atenta observación de los astros y del registro minucioso de cada dato.” (Licea Guadalupe, consultado el 2 de septiembre 2011)
Profecías.
Entender las predicciones de los mayas implica conocer su historia y su contexto en general, principalmente el religioso y espiritual. Estas profecías tienen, en gran parte, mitos que tal vez nunca sucedan y que con el paso del tiempo han ido deformándose por las diferentes generaciones y no siempre se apegan completamente a la realidad.
Pero comencemos por definir que es una profecía. La palabra "profecía" viene de la palabra griega "prophanai" que quiere decir "antes", y "phanai", que quiere decir "hablar". De ahí que se refiere a eventos que se dice, sucederán por palabras habladas anteriormente. Es por eso que la profecía es una predicción, pronóstico, un anuncio anticipado de eventos futuros a ocurrir.
Las profecías mayas nos hablan del Sexto Ahau (Sexto Sol) que comenzará el 21 de diciembre de 2012. Ese día se iniciará un período de 5125 años. Será un ciclo de sabiduría, armonía, paz, amor, conciencia, y supondrá el retorno al orden natural. No es el fin del mundo como han malinterpretado personas fuera de la tradición maya.
Las profecías mayas son las siguientes:
§  “Profecía 1: La primera profecía habla del final del miedo y nos dice: “El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desaparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo lo que está vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.”   
Basados en sus observaciones los mayas predijeron que a partir de la fecha de su civilización, es decir desde el año 3113 AC, hasta 5.125 en el futuro o sea el 21 de diciembre del año 2012, el sol recibirá un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polaridad y producirá una gigantesca llamarada radiante.
§  Profecía 2: “La segunda profecía indica que la energía que se recibe desde el centro de la galaxia aumentará y acelerará la vibración en todo el universo para llevar a este a un mayor estado de perfección lo cual, producirá cambios en el sol y en la tierra, y a su vez, cambios psicológicos en el hombre alterando su comportamiento, su forma de pensar y sentir, se transformarán las relaciones y los modos de comunicación, los sistemas económicos, sociales, de orden y justicia, cambiarán las creencias religiosas, el hombre se enfrentará a sus miedos y angustias para resolverlos, y así sincronizarse con los del planeta, y el universo.
§  Profecía 3: La tercera profecía maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta. Los mayas exponen que el aumento de la temperatura se dará por la combinación varios factores, uno de ellos generados por el hombre que como se ha visto, la mayoría de sus actividades atentan contra la naturaleza. Por otra parte, influirán factores  generados por el sol que, al acelerar su actividad por el aumento de vibraciones producirá más radiación de energía, aumentando así la temperatura del planeta.
§  Profecía 4: La cuarta profecía maya dice que el aumento de temperatura causado por la conducta anti-ecológica del hombre y una mayor actividad del sol provocara un derretimiento de hielo en los polos.
Los mayas se basaron en el giro de 584 días del planeta Venus, para calibrar sus cálculos solares, Venus es un planeta fácilmente visible en el cielo, pues su órbita está entre la tierra y el sol. Advirtieron que cada 5.125 años, ocurrirá este evento.
§  Profecía 5: El hombre está convencido que el universo es solo para él, que la humanidad es la única forma de vida inteligente existente dentro de este inmenso espacio y por eso explota masivamente todos los recursos que posee.
Los sistemas de organización fallarán para enfrentar al hombre consigo mismo y hacerle notar la necesidad de restablecer un nuevo orden en su sociedad, y continuar en el camino de la evolución.
§  Profecía 6: La sexta profecía maya dice que en los próximos años aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre.
Los mayas veían a los cometas como agentes de cambio que venían a poner en movimiento el equilibrio existente para que ciertas estructuras se transformasen permitiendo la evolución de la conciencia colectiva. Todas las cosas tienen un lugar que les corresponde.
§  Profecia 7: El libro sagrado Maya del Chilam Balam, dice:”En el trece Ahau, al final del último katum, el itzá será arrollado y rodará Tanka, habrá un tiempo en el que estarán sumidos en la oscuridad y luego vendrán trayendo la señal futura los hombres del Sol; despertará la tierra por el norte y por el poniente, el itzá despertará de nuevo”.” (Profecías mayas, septiembre 2011)
Todas las profecías buscan un cambio en el pensamiento y en la forma de actuar del hombre pues el universo está generando todos estos cambios y fenómenos para que la humanidad se expanda por la galaxia comprendiendo su integridad fundamental con todo lo que existe.
 Lonlote, . "La cultura maya." Antropos. 3 octubre 2001. Web. 25 Aug 2011. <http://antropos.galeon.com/html/MAYAS.htm#astronomia>.
Licea, Guadalupe. (n.d.). El chilam balam y los 13 katunes. Retrieved from http://samaelgnosis.net/revista/ser25/capitulo_04.htm
Michiel, . "Mayan astronomy." Michielb.nl. 22 julio 2005. Web. 25 Aug 2011. <http://www.michielb.nl/maya/astro.html> 




jueves, 25 de agosto de 2011

Citas


Michiel, . (22, julio 2005). Mayan astronomy. Retrieved from http://www.michielb.nl/maya/astro.html


Lonlote, . (3, octubre 2001). La cultura maya. Retrieved from http://antropos.galeon.com/html/MAYAS.htm#astronomia



Rodriguez Romero, Alejandra. (2004). La astronomía maya. Informally published manuscript, AACG, Gran Canaria, Retrieved from http://www.danielmarin.es/hdc/astronomiamaya.htm



Desenmascarando...


Fascinados por el cielo y la armonía del cosmos, los mayas observaron incansablemente el firmamento. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de dichos cuerpos sobre el mundo. Esto se dio también ya que, al ser una cultura con necesidades totalmente agrícolas, se vieron obligados a observar y estudiar los astros cuya influencia afectaba la siembra.
Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Contaban con diversos sistemas calendáricos, los cuales suelen ser conocidos como: el calendario civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta secreta.
Cada uno de estos calendarios trabaja de manera coordinada, pero el más conocido es el T´zol (espiral/culebra) Kin(delos días/del sol). Este podríamos traducirlo como el camino serpenteante de los días en la cuenta sagrada de 260 días el cual, estaba conformado por 13 números llamados en nahuatl "tonallis", y 20 signos jeroglíficos llamados "nahuallis", en otras palabras, que existían 20 nombres de los días cada uno representado por un símbolo único, y que los días a su vez, se enumeraban del 1 al 13 y una vez que la cuenta del 13 era alcanzada, el siguiente día se enumeraba como 1 nuevamente formando así un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.
El calendario solar maya era más preciso que el que utilizamos hoy en día y esto,  gracias a que todas las ciudades del periodo clásico estaban orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. El “punto a favor” que podríamos decir que tenían los mayas era que todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano, o a la latitud de 23 grados y 20 minutos norte y la mayoría de estas ciudades Mayas se localizan al sur de dicha latitud, es decir, que podían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de esta. La ventaja que les brindaba este hechode que era que, en el medio día local, no había sombra.
Otro de los sistemas calendáricos de los Mayas es el Tun. Este calendario que se considera civil, está conformado por 18 UINALES (ciclos de 20 días) dando un total de 360 días; a los que se añade 5 días más llamados UAYEB para completar un ciclo solar de 365 días por años, es decir, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí.
El tiempo para los mayas era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, la regeneración cíclica del universo. Los libros del Chilam Balam exponen predicciones acerca de esos ciclos de destrucción y renacimiento como el derrumbe del firmamento y el hundimiento de la tierra.
Las profecías mayas nos hablan del Sexto Ahau (Sexto Sol) que comenzará el 21 de diciembre de 2012. Ese día se iniciará un período de 5200 años. En total son 7 profecías y estas nos hablan de…

viernes, 19 de agosto de 2011

Verdad maya

"No es el fin del mundo sino, el comienzo de una nueva era."


Una cultura asombrosa, intrigante, creadora, innovadora que a dejado su huella a lo largo del tiempo. Uno de los campos en los que profundizaron y lograron grandes avances fue la astronomía.
Fascinados por el cielo y la armonía del cosmos, los mayas observaron incansablemente el firmamento. Poseyeron construcciones con fines astronómicos y fueron sabios en el movimiento de los astros. La religión era el núcleo que daba sentido a su vida y sus dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola. 
Se sabe que varias ciudades contaban con edificios que fungieron como verdaderos observatorios y que gracias a estos obtuvieron cálculos asombrosos por su exactitud como por ejemplo, el ciclo solar y el lunar, de 365.2420 días y 29.53086 días, respectivamente.
Uno de los acontecimientos calculado por los mayas en sus profecías, que en la actualidad ah causado demasiada polémica, habla del comienzo del Sexto Ahau (Sexto Sol) que iniciara el 21 de diciembre de 2012. Ese día se iniciará un período de 5200 años el cuál, ah sido interpretado erróneamente como el "fin del mundo".