¿Porqué?
Porqué es una ciencia vanguardista cuya exploración y/o explotación, llegará a tener muchos efectos que cambiarán la vida de la sociedad.
¿Cuándo?
En todo momento, el conocimiento avanza de manera acelerada, así como la ciencia y la tecnología.
¿Cómo?
Con ingenio, recursos, interés y ganas
¿Dónde?
Donde se vea un "campo fértil" a investigar y explorar
lunes, 31 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Adentrandose en la obscuridad
Como comente en el post anterior, el desarrollo de la nanociencia también tiene su lado negativo pero ahora me adentrare aún más en este aspecto.
Otra innovación gracias a esta ciencia son los nanotubos de carbón. El grafito que uno encuentra en un lápiz, por ejemplo, está formado solo por átomos de carbono y como sabemos es muy blando, pero estos mismos átomos al estructurarlos como nanotubos, llamados fulerenos, pueden llegar a formar materiales aún más resistentes que el acero y más livianos. Aquí otro ejemplo en el que se demuestra la gran variación que pueden tener las propiedades de un elemento a gran escala, a cuándo se manejan a nanoescala.
Apesar de que se sabe de la que la materia tiene diferente comportamiento a menor escala, la nanotecnología sigue implementandose más en nuestra vida cotidiana y en la actualidad, no existen los suficientes estudios tanto en los ámbitos económico y social, como en en ambiental y de salud. Pero es en este último campo, el de la salud, dónde se han realizado más investigaciones.
Investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Montreal, en 1997, demostraron que el óxido de xinc y el dióxido de titanio que son utilizados como nanopartículas en gran parte de los bloqueadores, producen radicales libres en las celulas de la piel lo que llega a dañar el ADN.
Otro caso donde se observó el problema de la producción de radicales libres, fue en los cosméticos de efecto rápido, como las cremas antiarrguas, ya que usan nanopartículas y que a su vez tienen el efecto contrario ya que los radicales libres aceleran el envejecimiento de las células.
En el 2002, investigadores del Centro de Nanotecnología Biólogica y Ambiental de la Universidad de Rice, Houston al realizar estudios con animales, observaron que las nanopartículas se acumulan en sus órganos cómo en los pulmones y el hígado, lo qué podría dar paso a tumores.
En otro estudio realizado en 2003 por el tóxico- patólogo Vyvyan Howard, se llegó a la conclusión de que, dejando atrás del material o elemento que estemos hablando, el tamaño de las nanopartículas resulta ser más peligroso ya que esto aumenta su potencial catalítico y a su vez, al entra en contacto con el organismo, el sistema inmunológico no las detecta atravesando estas "barreras" lo que podría llegar a tener muchos efectos potencialmente tóxicos.
En concreto, como expresa una investigadora del ETC "Estamos ante una liberación masiva al ambiente, al cuerpo humano, animal y vegetal, de partículas construidas artificialmente para las que los organismos no tienen ninguna prevención".
Otra innovación gracias a esta ciencia son los nanotubos de carbón. El grafito que uno encuentra en un lápiz, por ejemplo, está formado solo por átomos de carbono y como sabemos es muy blando, pero estos mismos átomos al estructurarlos como nanotubos, llamados fulerenos, pueden llegar a formar materiales aún más resistentes que el acero y más livianos. Aquí otro ejemplo en el que se demuestra la gran variación que pueden tener las propiedades de un elemento a gran escala, a cuándo se manejan a nanoescala.
Apesar de que se sabe de la que la materia tiene diferente comportamiento a menor escala, la nanotecnología sigue implementandose más en nuestra vida cotidiana y en la actualidad, no existen los suficientes estudios tanto en los ámbitos económico y social, como en en ambiental y de salud. Pero es en este último campo, el de la salud, dónde se han realizado más investigaciones.
Investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Montreal, en 1997, demostraron que el óxido de xinc y el dióxido de titanio que son utilizados como nanopartículas en gran parte de los bloqueadores, producen radicales libres en las celulas de la piel lo que llega a dañar el ADN.
Otro caso donde se observó el problema de la producción de radicales libres, fue en los cosméticos de efecto rápido, como las cremas antiarrguas, ya que usan nanopartículas y que a su vez tienen el efecto contrario ya que los radicales libres aceleran el envejecimiento de las células.
En el 2002, investigadores del Centro de Nanotecnología Biólogica y Ambiental de la Universidad de Rice, Houston al realizar estudios con animales, observaron que las nanopartículas se acumulan en sus órganos cómo en los pulmones y el hígado, lo qué podría dar paso a tumores.
En otro estudio realizado en 2003 por el tóxico- patólogo Vyvyan Howard, se llegó a la conclusión de que, dejando atrás del material o elemento que estemos hablando, el tamaño de las nanopartículas resulta ser más peligroso ya que esto aumenta su potencial catalítico y a su vez, al entra en contacto con el organismo, el sistema inmunológico no las detecta atravesando estas "barreras" lo que podría llegar a tener muchos efectos potencialmente tóxicos.
En concreto, como expresa una investigadora del ETC "Estamos ante una liberación masiva al ambiente, al cuerpo humano, animal y vegetal, de partículas construidas artificialmente para las que los organismos no tienen ninguna prevención".
lunes, 24 de octubre de 2011
Lado obscuro...
Hasta ahora, hablar de nanotecnología o de algún "nanoavance", por así decirlo, resulta algo asombroso, maravilloso, algo que antes ni siquiera se tenía pensado llegar a lograr. Creer en la creación de algo que se puede ver a diario pero a una escala diminuta, no es fácil de creer. Por ahora todo es "color de rosa", pero estamos equivocados.
Como cualquier innovación en sus inicios, siempre llega a maravillar a la humanidad espectadora, sin pensar en ningún momento en las repercusiones negativas a las que se podrían llegar gracias a dicha innovación y este es el caso. Alguna vez se han puesto a pensar ¿Cambiarían las propiedades de los elementos al modificar su escala?¿En que grado llegarían a cambiar?¿Estos cambios serían más malos que buenos?
Pues siento arruinar su cuento de hadas estimados lectores, pero sí. Los avances en la nanotecnología también tienen su lado obscuro. Estos cambios en la materia como pueden ser su conductividad eléctrica, resistencia, color, entre otras, a escala nanométrica, se conocen como estado cuántico. Por ejemplo el oro a simple vista se ve amarillo mientras que sus nanopartículas son rojas, o el dióxido de titanio que se utiliza como protector solar en la actualidad, es blanco pero a nanoescala es transparente.
Son algunos ejemplos pero que nos hacen tener una diferente perspectiva de las distintas posibilidades que pueden llegar a ocurrir gracias al estudio y desarrollo de esta ciencia por lo que la exploración de este campo debe realizarse como mucha cautela, por no decir miedo.
Como cualquier innovación en sus inicios, siempre llega a maravillar a la humanidad espectadora, sin pensar en ningún momento en las repercusiones negativas a las que se podrían llegar gracias a dicha innovación y este es el caso. Alguna vez se han puesto a pensar ¿Cambiarían las propiedades de los elementos al modificar su escala?¿En que grado llegarían a cambiar?¿Estos cambios serían más malos que buenos?
Pues siento arruinar su cuento de hadas estimados lectores, pero sí. Los avances en la nanotecnología también tienen su lado obscuro. Estos cambios en la materia como pueden ser su conductividad eléctrica, resistencia, color, entre otras, a escala nanométrica, se conocen como estado cuántico. Por ejemplo el oro a simple vista se ve amarillo mientras que sus nanopartículas son rojas, o el dióxido de titanio que se utiliza como protector solar en la actualidad, es blanco pero a nanoescala es transparente.
Son algunos ejemplos pero que nos hacen tener una diferente perspectiva de las distintas posibilidades que pueden llegar a ocurrir gracias al estudio y desarrollo de esta ciencia por lo que la exploración de este campo debe realizarse como mucha cautela, por no decir miedo.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Oda a la nanotecnología
Pensando, innovando
jugando con la ciencia
ideando maravillas microscópicas
una vez más, el ingenio humano,
creando cosas inimaginables.
Jugando con la ciencia
haciendo ver al mundo,
diminuto, insignificante.
Circuítos, cables, motores,
sensores, autonomía, múltiples
funciones, acciones.
Uno ve diario que se crea
algo diferente y piensa,
esto es genial, pero al poco tiempo
se crea algo mejor
y mejor, y cada vez mejor.
Pocos tienen la capacidad
de tener nanopensamientos,
nanoideas pero esos pocos
crean el futuro vanguardista
al que esta destinada la humanidad.
jugando con la ciencia
ideando maravillas microscópicas
una vez más, el ingenio humano,
creando cosas inimaginables.
Jugando con la ciencia
haciendo ver al mundo,
diminuto, insignificante.
Circuítos, cables, motores,
sensores, autonomía, múltiples
funciones, acciones.
Uno ve diario que se crea
algo diferente y piensa,
esto es genial, pero al poco tiempo
se crea algo mejor
y mejor, y cada vez mejor.
Pocos tienen la capacidad
de tener nanopensamientos,
nanoideas pero esos pocos
crean el futuro vanguardista
al que esta destinada la humanidad.
lunes, 17 de octubre de 2011
Instrucciones para realizar una investigación nanotecnologa.
Todos se habrán dado cuenta de las grandes innovaciones que se han creado a partir del desarrollo de esta ciencia pero, como es que llegan a hacerlo? Gracias a un proceso de investigación, que tal vez se escuche fácil pero requiere de numerosos pasos y cada vez, más minuciosos. Se comienza buscando un momento de tranquilidad para pensar en la idea que incluira el tema sobre del cual se tiene una duda o inquietud y sobre el que se realizara la investigación.
Una vez que se tiene la idea, se debe pensar en como voy a realizar la investigación definiendo porqué quiero desarrollarla, que materiales necesitare, cuánto tiempo me tomara, si es o no viable, que resultados busco, que influencia tendrán estos resultados y si dicha influencia influirá de manera relevante en el contexto científico. También se debe de pensar en que es lo que busco obtener una vez realizada esta investigación, visualizarte una vez finalizado tu trabajo para saber si te sentirás satisfecho y si tendrás una satisfacción después de todo el cansancio sufrido a lo largo de tu trabajo.
Ya que se tienen definidos estos puntos, debes buscar información ya existente que hable de tu tema de investigación, que datos servibles e inservibles contiene, que información o que campos de este tema aún no están desarrollados y se pueden explotar para enriquecer cada vez más el conocimiento del tema.
Ahora que se tiene una base de información detallada y rica en conocimiento, se debe pasar a la parte práctica. Esta incluye comprar todos los materiales necesitados, un laboratorio o un buen lugar en dónde desarrollar de la mejor manera el estudio.
Al cubrir este punto, se debe comenzar a realizar la experimentación cómo, encuestas, sensos, cálculos, etc. para intentar obtener los resultados deseados. Ahora que realizaste esto, los resultados se juntan, compilan y comparan para definir a que resultados se llego, si están cerca de los deseados y que relación tienen con los resultados buscados.
Una vez que cumpliste con todos los pasos, se debe sentar, pensar en que se ganó y que faltó una vez terminada la investigación, disfrutar de los beneficios y contras que esto le conlleva y tomar la decisión de cada vez que existe alguna inquietud a cerca de cierto tema de nanotecnología, ya que se cumplieron al menos los primero pasos, realizar una investigación que se centre en este tema, y así cada vez que se tenga alguna duda, realizar una investigación de dicho tema.
Una vez que se tiene la idea, se debe pensar en como voy a realizar la investigación definiendo porqué quiero desarrollarla, que materiales necesitare, cuánto tiempo me tomara, si es o no viable, que resultados busco, que influencia tendrán estos resultados y si dicha influencia influirá de manera relevante en el contexto científico. También se debe de pensar en que es lo que busco obtener una vez realizada esta investigación, visualizarte una vez finalizado tu trabajo para saber si te sentirás satisfecho y si tendrás una satisfacción después de todo el cansancio sufrido a lo largo de tu trabajo.
Ya que se tienen definidos estos puntos, debes buscar información ya existente que hable de tu tema de investigación, que datos servibles e inservibles contiene, que información o que campos de este tema aún no están desarrollados y se pueden explotar para enriquecer cada vez más el conocimiento del tema.
Ahora que se tiene una base de información detallada y rica en conocimiento, se debe pasar a la parte práctica. Esta incluye comprar todos los materiales necesitados, un laboratorio o un buen lugar en dónde desarrollar de la mejor manera el estudio.
Al cubrir este punto, se debe comenzar a realizar la experimentación cómo, encuestas, sensos, cálculos, etc. para intentar obtener los resultados deseados. Ahora que realizaste esto, los resultados se juntan, compilan y comparan para definir a que resultados se llego, si están cerca de los deseados y que relación tienen con los resultados buscados.
Una vez que cumpliste con todos los pasos, se debe sentar, pensar en que se ganó y que faltó una vez terminada la investigación, disfrutar de los beneficios y contras que esto le conlleva y tomar la decisión de cada vez que existe alguna inquietud a cerca de cierto tema de nanotecnología, ya que se cumplieron al menos los primero pasos, realizar una investigación que se centre en este tema, y así cada vez que se tenga alguna duda, realizar una investigación de dicho tema.
viernes, 7 de octubre de 2011
Innovaciones en el país
Tratamiento de Parkinson
Se desarrolla un nuevo tratamiento para la enfermedad del Parkinson. La implantación de geles de sílice con dopamina en ciertas regiones cerebrales dañadas.
Las pruebas llevadas a cabo en ratas con lesiones cerebrales, muestran una disminución de los síntomas en un 57%. Entre las ventajas de estos geles, se encuentra que son poco tóxicos para el organismo, tienen un efecto más prolongado y que pueden ser construidos en diferentes tamaños y formas.
Se desarrolla un nuevo tratamiento para la enfermedad del Parkinson. La implantación de geles de sílice con dopamina en ciertas regiones cerebrales dañadas.
Las pruebas llevadas a cabo en ratas con lesiones cerebrales, muestran una disminución de los síntomas en un 57%. Entre las ventajas de estos geles, se encuentra que son poco tóxicos para el organismo, tienen un efecto más prolongado y que pueden ser construidos en diferentes tamaños y formas.
Nanopartículas de plata contra infecciones
Este es un estudio realizado por la Dra. Rebeca Betancourt del Centro de Investigación en Química aplicada. La plata tiene un efecto microbicida no tóxico que ayuda a combatir virus, hongos y bacterias. Se ha podido observar que mientras más pequeñas sean las nanopartículas de plata incorporadas, mayor es la actividad antimicrobiana que presentan, ya que incrementan las posibilidades de modificar el metabolismo de las bacterias y su habilidad para replicarse.
Reducción de tumores cerebrales
Científicos de la UAM y el INNN, basados en la catálisis para romper enlaces de hidrocarburos, hallaron la forma de destruir aquellos de las células cancerígenas, y de esa manera reducir el tamaño de los tumores hasta en 96 por ciento.
Se trata de una nueva línea científica llamada “nanomedicina catalítica”, que consiste en diseñar catalizadores de pequeñas dimensiones para que penetren en las membranas de las células cancerígenas y, una vez en su interior, rompan los enlaces de ADN a fin de evitar que continúen con su reproducción desproporcionada.
Contras y soluciones.
Gracias a la falta de iniciativa y de apoyo por parte del gobierno para las áreas de investigación científica , los distintos centros de investigación se vieron obligados a buscar particularmente convenios de cooperación nacional e internacional. Entre las redes que han sido formadas o participan investigadores de México, se encuentran:
· Red Nacional e Internacional de Nanociencia y Nanotecnología.
· Red de Grupos de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología.
Entre las intituciones que conforman estas redes, se encuentran:
BUAP, IPN, UNAM, IMP, ININ, UAM.
Fondo económico
Para apoyar aún más estas áreas, se firmo un acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre México y la Union Europea con el propósito de aumentar el beneficio económco y social de las partes. El objetivo de este acuerdo es estimular y desarrollar las actividades de cooperación en áreas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. El acuerdo fue firmado por el director general del CONACYT, Jaime Parada, la representante permanente de Irlanda ante la UE, Anne Anderson, y el comisaro de investigación Philippe Busquin. El fondo cuenta con 20 millones de euros y cada línea de investigación recibirá cerca de 400,000 euros. Este tendrá una duración de tres años.
Nanotecnología en México
"México se ha posicionado como un productor de tecnología media alta, principalmente polímeros simples y polímeros reciclados que refuerzan las propiedades de los diversos elementos. El desarrollo de la nanotecnología puede ayudar a posicionar al país a nivel internacional y se cuenta con la capacidad de hacerlo" mencionó Guadalupe Sánchez Olivares, del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC).
La intención de la tecnología es La construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir, ellas mismas, otros componentes moleculares. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, coloca a la nanotecnología como un sector estratégico. Sin embargo, el programa no incluyó una mecánica de apoyo ni un presupuesto para lograrlo, quitándole efectividad.
La intención de la tecnología es La construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir, ellas mismas, otros componentes moleculares. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, coloca a la nanotecnología como un sector estratégico. Sin embargo, el programa no incluyó una mecánica de apoyo ni un presupuesto para lograrlo, quitándole efectividad.
Entre 1998 y 2004, el CONACYT apoyó 152 proyectos relacionados con la nanotecnología que involucran a 58 instituciones, habiendose destinado en ese periodo, aproximadamente 14.4 millones de de dolares distribuidos en:
53% para el área de materiales
14% para el área de química
14% para el área de electrónica
12% a física y un 7% a otros.
A finales del 2006, el CONACYT lanzó dos convocatoria, la primera iba destinada a apoyar la creación de laboratorios nacionales, y la segunda para la elaboración de megaproyectos en áreas estratégicas. En el primer caso se apoyó a dos centro CONACYT para la instalación de dos laboratorios nacionales de nanotecnología con $20 millones de pesos a cada uno y en el segundo, a 5 instituciones con $100 mil pesos en cada caso para la elaboración de las propuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)