viernes, 30 de septiembre de 2011

Principal precursor

Richard P. Feynman nació en Nueva York, Estados Unidos, el 19 de mayo de 1918. Estudio en el Instituto de Tecnología de Massachusets dónde obtuvo su B.Sc. en 1939 y en la Universidad de Princeton donde obtuvo su Ph.D. in 1942.
Feynman es considerado uno de los científicos más brillantes de la historia. Obtuvo el Premio Nobel por la Física en 1965 por sus estudios en el campo de la electrodinámica cuántica. En 1959 dió un discurso en el cual habló de la posibilidad de manipular directamente los átomos en el ámbito de la síntesis química.
A pesar de que Feynman ignorara la capacidad de los átomos y las moléculas de unirse en estructuras complejas, hoy en día a escala nanométrica, queda su impresionante capacidad en saber identificar en la naturaleza una abundante cantidad de recursos, demostrando al mismo tiempo su confianza en la ilimitada creatividad humana.
"En un sistema biológico las células, aunque muy pequeñas, son muy activas, fabricas ellas mismas otras sustancias, se mueven y hacen cosas maravillosas, todo en una escala muy pequeña" decía. En la actualidad podemos percatarnos de las múltiples aplicaciones que se han desarrollado gracias a las ideas de esta gran científico. La creación de procesadores cada vez más ligeros y más potentes, de celulares y reproductores de música aún más pequeños, son otros claros ejemplos de innovaciones, frúcto de su imaginación.
En concreto, el desarrollo de esta ciencía, permite el avance en todos los campos de investigación.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Historia

El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman. En 1959, Feynman ofreció por vez primera una visión de la tecnología totalmente nueva, imaginando enciclopedias escritas en la cabeza de un pin. El fue el primero en hablar de la posibilidad de manipular directamente los átomos con la finalidad de sintetizar la química.
La nanociencia esta ligada con Eric Drexler desde la década de los 80´s, gracias a sus aportaciones de "la nanotecnología molécular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y capaces de construir ellas mismas, otros componentes moléculares.
Según el exdirector del MIT, el desarrollo de esta nueva ciencia, nos podría llevar a una segunda revolución industrial en el siglo XXI.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cambio de planes

Bueno estimados bloggeros y visitantes, por distintas circunstancias este blog cambiara de tema de investigación. Ahora nos adentraremos en un campo más de vanguardia, la nanotecnología, ya que es un tema cuya explotación tendrá una mayor influencia en el contexto mundial, tanto en el presente cómo en el futuro. Además para delimitar más el tema, me centrare en el desarrollo de esta ciencia en México, es decir, avances, investigaciones, instituciones encargadas de estos estudios y cualquier innovación realizada en este país.
Bueno pues comencemos por definir; la nanotecnología nanotenología es es el estudio, diseño, creación, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia a escala nanométrica. Podríamos darnos una idea del tamaño de esta escala sabiendo que el prefijo "nano" se refiere a la millonésima parte de un metro. Un átomo es la quinta parte de esta medida, es decir, 5 átomos en línea conforman un nanómetro.
Esto nos da una primera visión de los avances que podrían lograrse al explorar y explotar a fondo este campo, lo que seríamos capaces de crear. Por ejemplo, la construcción de nanotubos de carbono y se preguntarán, para que sirve eso? Un grupo de investigadores de la Universidad del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el famoso MIT, crearon una batería para equipos electrónicos pero de tamañan diminuto.El método consiste en un sistema de nanotubos o cables de carbón que canalizan ondas termoeléctricas, útiles para abastecer computadoras o celulares. 
Esta es una pequeña probada de lo que puede se puede innovar a partir de este campo y con este nuevo giro del blog, iré actualizando en nuevas investigaciones e inventos pero centrandome en México.

martes, 6 de septiembre de 2011

Plato fuerte...

La observación astronómica estaba íntimamente ligada a la agricultura y los ciclos climáticos, es decir, a las bases de la civilización y los mayas, al ser una civilización totalmente agrícola, se vieron obligados a observar y estudiar los astros.
Calendarios.
Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Las observaciones astronómicas permitieron que los mayas establecieran series de días y ciclos que se repetían y se ensamblaban entre sí. Contaban con diversos sistemas calendáricos pero sólo nos centraremos en el calendario ritual o Tzol´kin, ya que es el que tiene mayor relación con las profecías mayas.
Tzol (espiral/culebra) Kin(delos días/del sol).  Este podríamos traducirlo como el camino serpenteante de los días en la cuenta sagrada de 260 días el cual, estaba conformado por 13 números llamados  "tonallis", y 20 signos jeroglíficos llamados "nahuallis", en otras palabras, que existían 20 nombres de los días cada uno representado por un símbolo único, y que los días a su vez, se enumeraban del 1 al 13 y una vez que la cuenta del 13 era alcanzada, el siguiente día se enumeraba como 1 nuevamente formando así un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.
El calendario solar maya era más preciso que el qué es utilizado en la actualidad y esto ocurre gracias a que todas las ciudades del periodo clásico estaban orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. El “punto a favor” que podríamos decir que tenían los mayas era que todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano llamado cenit, o a la latitud de 23 grados y 20 minutos norte y la mayoría de estas ciudades Mayas se localizan al sur de dicha latitud, es decir, que podían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de esta.
El tiempo para los mayas era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, que proviene del griego palin = nuevamente, otra vez  y génesis = origen o nacimiento, en este caso se refiere a la regeneración cíclica del universo. En los libros del Chilam Balam se describen predicciones acerca de dichos ciclos de destrucción y renacimiento.
Chilam Balam.
Los libros del Chilam Balam son muy confiables ya que provienen de la traducción de antiguos jeroglíficos lo que le da su certeza además, porque estas se recogen de profecías en ciclos de trece katunes, que consisten en trece grupos de veinte años. Balam, que significa brujo o jaguar, es el título que recibía la clase sacerdotal encargada de leer los libros sagrados, los famosos códices, y de interpretar los fenómenos astrológicos.
“El don profético y la capacidad para descifrar las señales de la naturaleza de los antiguos sacerdotes mayas provenía de su atenta observación de los astros y del registro minucioso de cada dato.” (Licea Guadalupe, consultado el 2 de septiembre 2011)
Profecías.
Entender las predicciones de los mayas implica conocer su historia y su contexto en general, principalmente el religioso y espiritual. Estas profecías tienen, en gran parte, mitos que tal vez nunca sucedan y que con el paso del tiempo han ido deformándose por las diferentes generaciones y no siempre se apegan completamente a la realidad.
Pero comencemos por definir que es una profecía. La palabra "profecía" viene de la palabra griega "prophanai" que quiere decir "antes", y "phanai", que quiere decir "hablar". De ahí que se refiere a eventos que se dice, sucederán por palabras habladas anteriormente. Es por eso que la profecía es una predicción, pronóstico, un anuncio anticipado de eventos futuros a ocurrir.
Las profecías mayas nos hablan del Sexto Ahau (Sexto Sol) que comenzará el 21 de diciembre de 2012. Ese día se iniciará un período de 5125 años. Será un ciclo de sabiduría, armonía, paz, amor, conciencia, y supondrá el retorno al orden natural. No es el fin del mundo como han malinterpretado personas fuera de la tradición maya.
Las profecías mayas son las siguientes:
§  “Profecía 1: La primera profecía habla del final del miedo y nos dice: “El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desaparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo lo que está vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.”   
Basados en sus observaciones los mayas predijeron que a partir de la fecha de su civilización, es decir desde el año 3113 AC, hasta 5.125 en el futuro o sea el 21 de diciembre del año 2012, el sol recibirá un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polaridad y producirá una gigantesca llamarada radiante.
§  Profecía 2: “La segunda profecía indica que la energía que se recibe desde el centro de la galaxia aumentará y acelerará la vibración en todo el universo para llevar a este a un mayor estado de perfección lo cual, producirá cambios en el sol y en la tierra, y a su vez, cambios psicológicos en el hombre alterando su comportamiento, su forma de pensar y sentir, se transformarán las relaciones y los modos de comunicación, los sistemas económicos, sociales, de orden y justicia, cambiarán las creencias religiosas, el hombre se enfrentará a sus miedos y angustias para resolverlos, y así sincronizarse con los del planeta, y el universo.
§  Profecía 3: La tercera profecía maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta. Los mayas exponen que el aumento de la temperatura se dará por la combinación varios factores, uno de ellos generados por el hombre que como se ha visto, la mayoría de sus actividades atentan contra la naturaleza. Por otra parte, influirán factores  generados por el sol que, al acelerar su actividad por el aumento de vibraciones producirá más radiación de energía, aumentando así la temperatura del planeta.
§  Profecía 4: La cuarta profecía maya dice que el aumento de temperatura causado por la conducta anti-ecológica del hombre y una mayor actividad del sol provocara un derretimiento de hielo en los polos.
Los mayas se basaron en el giro de 584 días del planeta Venus, para calibrar sus cálculos solares, Venus es un planeta fácilmente visible en el cielo, pues su órbita está entre la tierra y el sol. Advirtieron que cada 5.125 años, ocurrirá este evento.
§  Profecía 5: El hombre está convencido que el universo es solo para él, que la humanidad es la única forma de vida inteligente existente dentro de este inmenso espacio y por eso explota masivamente todos los recursos que posee.
Los sistemas de organización fallarán para enfrentar al hombre consigo mismo y hacerle notar la necesidad de restablecer un nuevo orden en su sociedad, y continuar en el camino de la evolución.
§  Profecía 6: La sexta profecía maya dice que en los próximos años aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre.
Los mayas veían a los cometas como agentes de cambio que venían a poner en movimiento el equilibrio existente para que ciertas estructuras se transformasen permitiendo la evolución de la conciencia colectiva. Todas las cosas tienen un lugar que les corresponde.
§  Profecia 7: El libro sagrado Maya del Chilam Balam, dice:”En el trece Ahau, al final del último katum, el itzá será arrollado y rodará Tanka, habrá un tiempo en el que estarán sumidos en la oscuridad y luego vendrán trayendo la señal futura los hombres del Sol; despertará la tierra por el norte y por el poniente, el itzá despertará de nuevo”.” (Profecías mayas, septiembre 2011)
Todas las profecías buscan un cambio en el pensamiento y en la forma de actuar del hombre pues el universo está generando todos estos cambios y fenómenos para que la humanidad se expanda por la galaxia comprendiendo su integridad fundamental con todo lo que existe.
 Lonlote, . "La cultura maya." Antropos. 3 octubre 2001. Web. 25 Aug 2011. <http://antropos.galeon.com/html/MAYAS.htm#astronomia>.
Licea, Guadalupe. (n.d.). El chilam balam y los 13 katunes. Retrieved from http://samaelgnosis.net/revista/ser25/capitulo_04.htm
Michiel, . "Mayan astronomy." Michielb.nl. 22 julio 2005. Web. 25 Aug 2011. <http://www.michielb.nl/maya/astro.html>